Especie no cespitosa, de hasta 40 cm de altura, que se fija al sustrato mediante un disco basal. Ramas primarias y secundarias cilíndricas en la base y generalmente aplanadas en las partes apicales.
Hábitat:
Especie propia del infralitoral; aparece en fondos rocosos y detríticos.
Distribución:
Endémica del Mediterráneo.
Población:
Ha sido encontrada en la zona de Cabo Cope (Peñón Sta. María, Chapa de la Sal), zona de Cabo Tiñoso (El Muellecito) y zona del Mar Menor (La Laja).
En Pérez-Ruzafa (1983): recolectada en pradera de Posidonia (El Farallón).
En Soto (1987) se la cita en Calnegre, Calablanca y Calarreona, recolectada en el infralitoral superior.
En Calvín et al. (1989) y (1998) se la cita en Peña Sta. Maria, Cabo Negrete, bajo del Mosquito y La Laja.
Tipo:
Flora-Filo Phaeophyta
Clase:
Phaeophyceae
Órden:
Fucales
Familia:
Cystoseiraceae
Otros nombres comunes:
Conservación:
Localización de poblaciones y seguimiento de las mismas.Instrumento de Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo y anexos, adoptado en Barcelona el 10 de junio de 1995 y en Montecarlo el 24 de noviembre de 1996, respectivamente. Anexo II. Lista de especies en peligro o amenazadas.
Amenazas:
Aquellas actuaciones litorales que aumenten la turbidez del agua o la sedimentación. La sobrepesca.