07/01/2010
Programa MED. Proyecto QUALIGOUV
Temas:
 

Union EuropeaQualigouvPrograma MED

QUALIGOUV
Mejora de la Gobernanza y la Calidad de la Gestión Forestal en los Espacios Protegidos Mediterráneos

Los espacios forestales mediterráneos, más allá de sus funciones tradicionales, se ven día a día afectados por nuevos usos como son la conservación de la biodiversidad, del suelo, del agua, retención de carbono, recreación etc. Esta multifuncionalidad de los espacios forestales hace necesaria la puesta en marcha de estrategias compuestas por acciones compartidas y políticas adaptadas que impliquen a sus diversos actores, especialmente en zonas periurbanas o protegidas.

QUALIGOUV tiene por objeto concebir y probar a diferentes niveles estrategias y herramientas innovadoras, con el fin de lograr una mejor gobernanza y una gestión integral de los espacios forestales mediterráneos en las zonas protegidas. Esto contribuirá igualmente a una mejor colaboración entre los actores de los centros urbanos y de los espacios rurales periurbanos.

QUALIGOUV experimentará mediante proyectos piloto definidos por los socios algunos procedimientos, técnicas y herramientas innovadoras. Con sus acciones coordinadas sobre el terreno, QUALIGOUV tendrá un impacto local directo sobre su gestión, en sus políticas y en sus sectores económicos. Además, a través de una ambiciosa estrategia de comunicación y capitalización, se difundirán las buenas prácticas entre las regiones de los socios y en otras similares del espacio MED. La capitalización de los proyectos piloto, tanto a nivel de los socios como en el arco Mediterráneo, está garantizada por el Grupo de expertos (Grupo Peer), que compuesto por los socios y expertos independientes, ofrecerá una reflexión colectiva transnacional y aclarará los elementos de comparación entre los proyectos piloto para la instauración de herramientas comunes y su transferencia.

Socios :

  • Consejería de Agricultura y Agua de Región de Murcia, Dirección General de Patrimonio Natural y de Biodiversidad, España
  • AIFM - Asociación Internacional de Bosques Mediterráneos, Francia
  • Generalitat Valenciana. Consejería de medio ambiente, agua, urbanismo y vivienda - Dirección General de medio natural, España
  • Provincia de Taranto. Departamento de Áreas Protegidas, Italia
  • Sindicato Mixto de Gestión del Parque Natural Regional del Alpilles, Francia
  • WWF European Policy Programme, Oficina WWF MedPO, Italia
  • Sindicato Mixto de Gestión del Parque Natural Regional del Luyeron, Francia
  • Oficina Nacional de los Bosques (ONF) - Dirección territorial del Mediterráneo, Francia

 Socios del proyecto QUALIGOUV

Presupuesto

Presupuesto global: 1.818.000,00 euros
Financiación FEDER: 1.363.500,00 euros (75%)

Período

Comienzo: 15 de mayo de 2009
Finalización: 14 de mayo de 2012

Reuniones

 

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

QUALIGOUV busca la concepción y puesta en marcha de políticas participativas que asocien a los distintos actores y usuarios del bosque en los espacios protegidos (en particular periurbanos). Para mejorar dicha gobernanza territorial, será necesario mejorar su calidad a todos los niveles (definición de los objetivos, control, evaluación, gestión y comunicación).

QUALIGOUV va a experimentar herramientas y métodos de gobernanza en múltiples ámbitos de la gestión forestal con un alcance internacional. Entre estos ámbitos destaca la producción de bienes y servicios, comerciales y no comerciales, la protección de la biodiversidad, la gestión de riesgos, la aplicación de políticas de calidad (certificación) y la evaluación de prácticas.

Cobertura geográfica

Dentro del marco de QUALIGOUV, se van a realizar una serie de proyectos piloto en territorios de 8 regiones del espacio MED: Murcia y Valencia en España, la Provincia de Alpes-Côte d’Azur en Francia y Pouilles, Cerdeña y Toscana en Italia. A estas zonas, hay que añadir las regiones del Algarve y Alentejo (Portugal) a través de la acción de WWF.

Las zonas piloto son parques, reservas naturales, zonas de la Red Natura 2000 u otros espacios donde la conservación de la biodiversidad es el eje principal de actuación, y, si es posible además estén situadas en zonas periurbanas.

Las colectividades territoriales socias ejecutarán los proyectos piloto directamente en su propio territorio mientras que las ONG y los institutos técnicos los realizan en áreas de su propia red.

Por Espacio periurbano se entiende el espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana. No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de las zonas centrales, o funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por motivos medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza: agricultura periurbana, tratamiento de residuos, chatarrerías (desguaces o deshuesaderos), espacios masivos ocupados por las infraestructuras de transporte (aeropuertos alejados de la ciudad, autopistas, instalaciones ferroviarias no urbanas), zonas militares, espacio natural protegido cercano a la ciudad (cinturón verde), etc.

El proyecto

Los espacios forestales mediterráneos generan una escasa producción comercial, y por ello presentan una baja intensidad en la gestión de sus recursos forestales, pero aportan sin embargo numerosos beneficios a la sociedad. Son el objeto de nuevos y antiguos usos como la producción, conservación de la biodiversidad, de los suelos, agua, retención de carbono, recreación u ocio etc que se corresponden con las necesidades actuales de la sociedad e implican a su vez a una diversidad creciente de actores. Todo esto, conduce a veces a situaciones de conflicto o incomprensión, en particular, con respecto a la adaptación y la gestión de estos espacios. Este hecho es especialmente relevante en la región mediterránea, con grandes zonas de actividades periurbanas y turísticas donde las presiones y los riesgos aumentan constantemente.

QUALIGOUV propone mejorar la concertación necesaria para la gestión sostenible de los espacios forestales protegidos mediterráneos, a través de la concepción y la aplicación de una buena gobernanza con políticas de calidad. La multifuncionalidad de estos espacios exige de hecho la puesta en marcha de nuevas estrategias con acciones comunes y participativas que van desde la simple difusión hasta la implicación institucional, técnica y/o financiera de los diferentes actores implicados.

En paralelo, QUALIGOUV propone facilitar la colaboración entre los actores de los centros urbanos y los espacios rurales cercanos. Para responder a estos objetivos, QUALIGOUV prevé la aplicación de acciones concretas e innovadoras en áreas pertenecientes a los socios, en particular:

  • Realizar un estudio preliminar de lo que se hace actualmente en materia de gobernanza territorial y de política de calidad de la gestión forestal,
  • Identificar y tener en cuenta las distintas percepciones y expectativas,
  • Establecer procedimientos que permitan arbitrar los conflictos y valorizar las sinergías entre los diferentes actores,
  • Elaborar y probar herramientas operativas y reproducibles sobre la gestión de los multiusos y de dirección,
  • Garantizar el seguimiento y la evaluación de los resultados obtenidos y posterior comunicación a los actores y público interesado.

A escala local, QUALIGOUV tendrá un impacto significativo sobre los gestores de los espacios protegidos, solicitantes de referencias y sobre los órganos decisorios, solicitantes de una visión integrada de su territorio.

QUALIGOUV propone una estrategia de valorización ambiciosa que hará posible la difusión de los beneficios del proyecto. Las actividades están supervisadas por una reflexión colectiva transnacional garantizada por un grupo de expertos compuesto por representantes de cada socio y por expertos independientes. Este grupo tiene por objetivo capitalizar los proyectos piloto del proyecto. La puesta en evidencia de los puntos fuertes y flojos de las iniciativas locales, contribuirá a la instauración de herramientas comunes y originales de gobernanza, evaluación y gestión de la calidad. Estos resultados y conocimientos del proyecto se difundirán ampliamente por los socios en los distintos medios de comunicación y en el espacio MED.

Origen del proyecto

QUALIGOUV se podría caracterizar como una continuación de proyectos de cooperación previos como “Problemática del bosque mediterráneo " (INTERREG IIC - Medoc) y RECOFORME “Estructuración de redes y medidas de cooperación en el bosque mediterráneo " (Interreg IIIB - Medoc).

El primer de estos proyectos consistió en hacer un estudio de situación de los bosques mediterráneos y contó con la participación de la Generalitat Valenciana y el AIFM. A su término, se aprobó colectivamente la Declaración de Marsella sobre los bosques mediterráneos que muestra de forma expresa las lagunas crecientes en materia de consulta sobre de la gestión de los espacios protegidos.

Posteriormente, el proyecto RECOFORME ha permitido a Alpilles, Murcia, Valencia, AIFM y a otros tres socios, experimentar e intercambiar conocimientos sobre la gestión forestal sostenible. Este proyecto surgió de la necesidad de encontrar herramientas y métodos que permitan la coexistencia de diferentes e incluso intereses opuestos sobre un mismo espacio: es una de las prioridades de esta cooperación y así se mencionó en la clausura del proyecto. La clave se sitúa en la mejora de la calidad y la gobernanza a través de la participación y la co-responsabilización de la Administración, propietarios, gestores y de sus usuarios (Acervo RECOFORME): este constituye el objetivo de QUALIGOUV.

QUALIGOUV constituye la ocasión de cruzar una nueva etapa: validar colectivamente, difundir las buenas prácticas a través de una amplia red y de abastecer a las políticas locales.

Situación actual de la disciplina

Tres obras recapitulan más de un siglo de conocimientos sobre los bosques mediterráneos y más específicamente sobre el tema de la gobernanza territorial y la calidad de su gestión:

  • El libro publicado por P. Quézel y F. Médail “Ecología y biogeografía de los bosques de la cuenca mediterránea” (Ed. Elzevier, 2003) que establece de manera casi definitiva los fundamentos del conocimiento básico sobre los ecosistemas forestales bajo influencia mediterránea.
  • AIFM “Problemática del bosque mediterráneo" (Ed. Bosque Mediterráneo, 2002) resultante del trabajo colectivo de 150 expertos contratados en el marco del programa INTERREG IIC-Medoc y que incluye la Declaración de Marsella sobre los bosques mediterráneos.
  • La puesta al día por Jean de Mongolfier de la antigua obra de H. Marchand “Les espaces boisés méditerranéens" (ED. Economica, 2002).

Estas obras ponen de manifiesto la convergencia de los conocimientos científicos (de las que Quézel fue uno de los líderes durante los años 1960 - 2000), de la red del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y del Plan de Acción para el Mediterráneo (cuyo Plan azul es una herramienta) y de las ONG (en las que AIFM es la única organización dedicada a las cuestiones forestales en los países mediterráneos).

En informes recientes se constata el debilitamiento de los ecosistemas mediterráneos, en particular los forestales. Los bosques mediterráneos se han adaptado a la presencia humana más que en cualquier otra región, pero a día de hoy, las presiones impuestas son muy exigentes (WWF, “Forest Gap analysis in the Mediterranean”, 1998-2000). Además, el enfoque de la gestión territorial es a menudo demasiado sectorial, mientras que lo que se necesita es una transversalidad (revista Bosque Mediterráneo, volumen XXVII n°2, 2006).

Ante el cambio climático, la evolución de la demanda social y el debilitamiento del sistema rural, es urgente innovar y reunir a los distintos actores para elaborar conjuntamente la gestión sostenible del patrimonio natural del siglo 21. La ausencia de dicha cooperación conducirá a empeorar la situación actual (conflictos con el uso, incendios, pérdida de biodiversidad, explotación turística, destrucción de los sectores madereros etc). Numerosos expertos nos han ya transmitido esta urgencia (Plan Azul, 2006).

Además, los ecosistemas forestales mediterráneos sufren de algunas lagunas en su conocimiento como en la falta de herramientas de evaluación y ayuda para la toma de decisiones. Se debe favorecer la investigación - acción, yendo más allá del problema de los incendios forestales (Bosque Mediterráneo, 2008). El Centro de proyectos Medforex (EFIMED, 1999-2008) nos permite, en particular, cuantificar los factores externos de estos ecosistemas, pero sin embargo, de la teoría a la práctica, el paso es grande. Para valorizarlos mejor, la gestión sostenible y la implicación de los distintos usuarios se consideran como un paso obligado.

Objetivos generales y específicos del proyecto

El objetivo inicial consiste en contribuir activamente a la gestión multifuncional y sostenible de los recursos y ecosistemas forestales mediterráneos, fomentando las actuaciones encaminadas a la persistencia y conservación de los valores naturales.

Por el hecho de la especificidad del bosque mediterráneo y con el fin de responder a las necesidades enunciadas anteriormente, QUALIGOUV va a contribuir a definir, probar, validar colectivamente prácticas de buena gobernanza y de evaluación de la calidad de la gestión de los espacios forestales mediterráneos. Posteriormente, se difundirán estas prácticas entre el partenariado del proyecto y más allá, gracias al trabajo del grupo de expertos cuyo objetivo consiste en elaborar herramientas y métodos comunes y en indicar las condiciones para su transferencia.

Los socios, con la ayuda de institutos de investigación y otros asociados, serán actores y beneficiarios directos de los acervos de la cooperación. Los proyectos piloto deben permitir, probar y definir las buenas prácticas relativas a:
- La gobernanza de la gestión de los espacios forestales, basada en la implicación institucional, técnica y financiera de los distintos actores afectados desde la simple difusión hasta la participación activa en los procesos de decisión y gestión,
- La calidad de las prácticas silvícolas y de gestión de los espacios, basada en su control y evaluación,
- La concertación entre los actores de las ciudades, pueblos y de los espacios rurales. Por extensión se incluye la implicación de los responsables en la gestión de los espacios naturales y forestales periurbanos para alcanzar una co-responsabilización de la Administración, propietarios, gestores y de sus usuarios,
- La comunicación y la sensibilización de la sociedad con respecto a los valores de estos espacios y el interés de su gestión integrada.

La difusión de las buenas prácticas tendrá un impacto significativo en los gestores, solicitantes de referencias y soluciones innovadoras, así como en los responsables y solicitantes de una visión integrada de su territorio. La gestión multifuncional permitirá sensibilizar y movilizar incluso a más categorías de actores.

Por último, QUALIGOUV tiene la ambición, a través de sus acciones piloto, de integrar a las políticas locales, a los documentos estratégicos u operativos de gestión forestal con sus criterios de gobernanza territorial y de calidad.

Valor añadido transnacional del proyecto

Por una parte, las necesidades prioritarias de mejora de la gobernanza que va a fomentar QUALIGOUV se refieren a temas sensibles como la gestión de los riesgos naturales (prevención de los incendios, inundaciones) o la gestión de usos múltiples de los espacios naturales. Estas necesidades son compartidas por el conjunto de los países mediterráneos. Aunque adaptados a las dificultades y necesidades locales, los métodos y herramientas probadas y validadas se difundirán en espacios protegidos con contextos similares. Estas transferencias acortan el tiempo de difusión de las prácticas de desarrollo sostenible y evaluación de la calidad.

Por otra parte, los espacios mediterráneos, aunque sean muy diferentes a otras regiones, poseen muy pocas herramientas adaptadas a sus especificidades. El enfoque transnacional es así esencial para probar a gran escala y para aportar elementos concretos de armonización en el espacio MED. Entre los procedimientos disponibles destinados a establecer políticas forestales de calidad, los sistemas de certificación son numerosos, heterogéneos y poco adaptados al contexto mediterráneo. La definición de objetivos comunes de gestión sostenible, armonización y adaptación de las herramientas estratégicas a las especificidades mediterráneas constituye uno de los motivos para cooperar a través del programa MED. QUALIGOUV prevé también la elaboración de métodos y herramientas técnicas comunes, lo que requiere igualmente este enfoque transnacional.

Carácter innovador del proyecto

La definición y la puesta en marcha de la gestión de los espacios forestales mediterráneos generalmente se reserva a los dirigentes, expertos y técnicos a través de un enfoque sectorial (prevención de incendios, fisiología, paisaje, biodiversidad).

QUALIGOUV propone informar e implicar a categorías más amplias de actores. Así, nuestras acciones se destinarán por ejemplo al público no formado, simples habitantes que viven cerca de estos espacios o a los propietarios forestales sin los cuales ninguna adaptación a gran escala sería posible en el Mediterráneo. Eso permitirá que se organicen grupos consultivos que representen a la sociedad civil, los usuarios, las asociaciones y las organizaciones profesionales.

Por otra parte, al favorecer el enfoque territorial, se multiplicarán las oportunidades de perturbar las lógicas mono-disciplinares habituales.

Por último la aplicación de técnicas silvícolas adecuadas a la realidad forestal mediterránea y herramientas innovadoras de evaluación y ayuda a la toma de decisiones (programas informáticos, base de datos, SIG) constituirán avances tecnológicas adaptados a los múltiples usos de los bosques.

UE

Programa cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

documentos de interés  
enlaces externos  
articulos genericos  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
anuncios  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
publicaciones  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
noticias  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
  Volver